El silencio mediático no es neutral. Refleja intereses, complicidades y olvidos estratégicos.
No todo lo que explota en el mundo termina en las portadas europeas. Pero no por eso deja de existir. Sudán, Etiopía, Nigeria, Afganistán… países cuyos dramas nos llegan con cuentagotas, y cuya comprensión exige mirar más allá del feed.
Vivimos en una burbuja informativa. Lo que no nos afecta directamente parece no existir. Sin embargo, en Sudán, Etiopía, Nigeria o Afganistán, la guerra, la hambruna y la violencia cotidiana son una realidad diaria que rara vez alcanza nuestros titulares.
No estamos hablando de números abstractos: miles de civiles mueren, millones se desplazan y la vida se rompe en pedazos mientras la cobertura mediática sigue siendo mínima. Los conflictos complejos, prolongados o “locales” no venden. Los intereses estratégicos y económicos marcan la agenda, y Europa, aunque observa desde la distancia, forma parte de ese entramado de poder.
El silencio mediático no es neutral (Trouillot. M). Refleja intereses, complicidades y olvidos estratégicos. Y entenderlo nos obliga a cuestionarnos: no estamos fuera de estos conflictos; en muchos casos, somos actores indirectos que condicionamos, para bien o para mal, la vida de millones de personas.
__________________________________________________________
“Como señalaba Trouillot, el silencio mediático convierte el olvido en un arma contra los olvidados.”
__________________________________________________________
Ponerse en la piel de los afectados es un ejercicio de responsabilidad compartida. Mirar de cerca no significa imponer soluciones, sino comprender, contextualizar y asumir que la distancia geográfica no nos exime de participación ni de consecuencias.
Conflictos invisibles: lo que el mundo no nos cuenta

Fuente: El Orden Mundial, enero 2025

🇸🇩 Sudán: una guerra civil que ya ha matado más de 40.000 personas
Desde abril de 2023, Sudán vive una guerra civil entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Los últimos informes de la ONU documentan al menos 3.384 muertes civiles solo entre enero y junio de 2025, con un total estimado de más de 40.000 víctimas mortales y 12 millones de desplazados. Recientemente, un ataque con dron a una mezquita en El Fasher mató al menos a 70 personas. La crisis humanitaria es extrema: más de 60.000 casos de cólera y 1.600 muertes por esta causa entre agosto de 2024 y mayo de 2025.
Associated Press. (2025, septiembre 19). UN ‘gravely alarmed’ by deteriorating situation in Sudan’s el-Fasher. AP News
🇪🇹 Etiopía: la guerra de Tigray continúa siendo una herida abierta
Aunque el conflicto comenzó en noviembre de 2020, las consecuencias siguen siendo devastadoras. Se estima que entre 162.000 y 378.000 personas han muerto, en su mayoría civiles. Más de 8 millones de personas han sido desplazadas, y la situación humanitaria es crítica. La comunidad internacional ha sido lenta en intervenir, y la cobertura mediática ha sido insuficiente.
Wikipedia contributors. (2025, septiembre 21). Tigray war.
🇳🇬 Nigeria: Boko Haram y el terror que no cesa
Los grupos armados, incluidos Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental, siguen atacando comunidades en el estado de Borno, en el noreste de Nigeria. En enero de 2025, más de 40 civiles fueron asesinados en un ataque a una comunidad agrícola. La violencia es cotidiana, pero la respuesta internacional es limitada y a menudo ineficaz.
Amnesty International. (2025, enero 15). Nigeria: Boko Haram must end vicious killing spree.
🇦🇫 Afganistán: una guerra que nunca terminó
Tras la retirada de las tropas internacionales en 2021, el país ha vuelto a caer bajo el control de los talibanes. La situación de los derechos humanos, especialmente para mujeres y niñas, ha empeorado significativamente. Afganistán es el único país donde las niñas no pueden acceder a la educación secundaria ni universitaria.
Human Rights Watch. (2025, enero). World Report 2025: Afghanistan.
🇦🇲 Armenia y Azerbaiyán: un conflicto congelado pero vivo
La disputa por Nagorno-Karabaj sigue siendo una fuente de tensión entre Armenia y Azerbaiyán. Aunque no ha habido grandes enfrentamientos desde 2022, los enfrentamientos menores son frecuentes y las víctimas civiles siguen aumentando. La comunidad internacional ha sido inactiva, y la falta de resolución política mantiene la región en una situación de incertidumbre permanente.
Center for Preventive Action. (2025, 12 de agosto). Tensions Between Armenia and Azerbaijan.
🇭🇹 Haití: un estado fallido en pleno colapso
Haití vive una crisis política y criminal sin precedentes. Solo el 10% de la capital, Puerto Príncipe, está bajo control del gobierno, y esa pequeña parte está a punto de caer. La violencia de las bandas criminales ha desbordado las capacidades del estado. Más del 64% de la población vive con menos de 3,65 dólares al día, según el Banco Mundial.
Cotrino, N. (2025, 30 de junio). Haiti On the Edge of Collapse. Human Rights Watch.
🇨🇫 República Centroafricana: una guerra civil olvidada
A pesar de los esfuerzos de paz, la situación en la República Centroafricana sigue siendo precaria. Los grupos armados siguen atacando a civiles, y la presencia de mercenarios y fuerzas internacionales ha hecho poco para mejorar la seguridad. La falta de información y la ausencia de cobertura mediática han dejado a la población en el olvido.
Human Rights Watch. (2025, enero). World Report 2025: República Centroafricana.
Es desconcertante cómo conflictos devastadores en estos países, permanecen casi invisibles en la esfera mediática internacional; la lógica no es la gravedad de la crisis, sino un entramado de intereses geopolíticos y económicos que dicta qué historias merecen ser escuchadas (Butler, J). Donde hay petróleo, alianzas estratégicas o tensiones con potencias globales, los reflectores se encienden; donde no, el silencio se impone. A esto se suma el difícil acceso a información veraz: zonas inseguras, restricciones y una infraestructura limitada sepultan reportajes y testimonios. La saturación mediática y la búsqueda de narrativas simples reducen realidades complejas a titulares fáciles de digerir, mientras que los recursos de los medios, finitos y selectivos, eligen dónde desplegar corresponsales y cámaras. Así, las tragedias que azotan millones de personas se vuelven “crisis lejanas”, invisibles para el público global, recordándonos que la atención internacional no siempre responde a la urgencia humana, sino a agendas de poder y conveniencia.
Fuentes
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.
Trouillot, M.-R. (2003). Silenciando el pasado: El poder en la producción de la historia (M. I. Fernández, Trad.). Paidós.
Human Rights Watch. (2025, enero). World Report 2025: Sudan.
Amnesty International. (2025, enero 15). Nigeria: Boko Haram must end vicious killing spree.
Human Rights Watch. (2025, enero). World Report 2025: Afghanistan.
Wikipedia contributors. (2025, septiembre 21). Tigray war. Wikipedia.
Center for Preventive Action. (2025, 12 de agosto). Tensions Between Armenia and Azerbaijan. Council on Foreign Relations.Entman, R. M. (2004).
Projections of power: Framing news, public opinion, and US foreign policy. University of Chicago Press.
Herman, E. S., & Chomsky, N. (2002). Manufacturing consent: The political economy of the mass media (2nd ed.). Pantheon Books.
Hernando, C. (2025, 2 de enero). Los conflictos que marcarán el 2025. El Orden Mundial
No hay comentarios:
Publicar un comentario