jueves, 23 de octubre de 2025

Reflexión: De la perestroika al putinismo: el péndulo ruso

De la crisis del sistema soviético a la nueva Rusia

 

La historia reciente de Rusia es un péndulo que se balancea entre la apertura y el control, entre el sueño de modernizarse y el miedo a perderse. En los años ochenta, Mijaíl Gorbachov agitó las aguas del viejo sistema soviético con dos palabras que hicieron historia: perestroika (reestructuración/apertura) y glásnost (transparencia). Quería oxigenar al gigante burocrático, abrir las ventanas y dejar entrar un poco de aire fresco para, así, conseguir el respaldo social perdido. Pero el aire se convirtió en vendaval, la Unión Soviética se derrumbó, el comunismo colapsó y millones de rusos se despertaron en un país nuevo, desorientado y empobrecido.
 

Mijaíl Gorbachov en una conferencia en Islandia, 1986, como Secretario General del Partido Comunista de la URSS, PCUS, desde 1985, hasta su presidencia de 1989 a 1991


La década de los noventa fue el laboratorio del caos. En los salvajes '90, Boris Yeltsin intentó convertir la economía planificada en capitalismo exprés, y lo que nació fue una oligarquía de conchabanza voraz. El país se llenó de nuevos ricos, viejos pobres y una sensación general de que la libertad había llegado sin brújula. En ese caldo de frustración y nostalgia, frente al adalid del chantaje, el mendigo de las ayudas exteriores, del desmadre y del alcohol, emergió un personaje discreto, de mirada fría y pocas palabras: Vladimir Putin. Prometía devolver el orden, la estabilidad y, sobre todo, el orgullo. Y lo hizo, aunque el precio fue alto.

 

Boris Yeltsin, expresidente ruso (1991-1999)

 

Putin supo leer el hartazgo ruso. Donde Gorbachov había ofrecido diálogo, él ofreció disciplina. Donde Yeltsin había traído descontrol, él impuso la verticalidad de un régimen híbrido, con fórmulas formalmente democráticas y homologables a las de Europa Occidental. Bajo su mando, los medios se alinearon, la oposición se apagó y la palabra “democracia” se volvió un eco tenue que, a ojos de quien sabe mirar, no es más que una fantasmagoría. El Kremlin volvió a ser el centro del universo ruso. La economía se sostuvo en el petróleo y el gas, los símbolos patrióticos regresaron y la política exterior se vistió de músculo frente a una Europa deseosa. Rusia dejó de querer parecerse a Occidente y empezó a definirse contra él, recuperando, ahora, su orgullo patria para subirse al pedestal de potencia internacional.


Vladimir Vladimirovich Putin actual presidente.
 

La perestroika soñaba con abrir Rusia al mundo; el putinismo se propuso blindarla frente a ese mismo mundo. Son las dos caras de una misma ansiedad histórica: el deseo de ser potencia sin dejar de ser Rusia. La invasión de Ucrania en 2022 no es un accidente, sino el clímax de esa lógica. Los territorios que se fueron, se pueden volver a coger! Moscú ya no habla el lenguaje de la cooperación, sino el de la revancha: un país que se siente herido, sitiado, pero orgulloso de su dureza, pese al costo humano y al sufrimiento que genera.

 

_________________________________________ 

En las Claves del mundo actual, Putin aparece como el hombre que sacó a Rusia del caos de los 90, imponiendo orden y orgullo nacional… pero a costa de la libertad. Controla medios, aplasta la oposición y desafía a Occidente, sosteniendo su poder con petróleo, gas y miedo. Rusia gana estabilidad, pero pierde oportunidades de democracia.

_________________________________________  


En el fondo, Putin encarna el trauma de la perestroika: la sensación de que abrir fue sinónimo de perder. Su proyecto es una contrarreforma del alma rusa, una reconstrucción neoimperial del orden perdido a través del miedo, la fuerza y el control.
Y así, el péndulo sigue su curso: de la apertura a la clausura, del entusiasmo a la obediencia. Rusia, siempre entre el pasado que no acaba de morir y el futuro que no termina de nacer.

 

 

Fuentes de inspiración:

BBC News Mundo. (2022, 24 de febrero). Rusia invade Ucrania: las claves del ataque que sacude a Europa. BBC.

El País. (2023, 7 de marzo). La Rusia de Putin, veinte años después: estabilidad autoritaria y aislamiento internacional.

Álvarez-Ossorio, I. (2019). La Rusia de Putin: autoritarismo, poder y política exterior. Madrid: Los Libros de la Catarata.

González, E. (2022). Rusia en el siglo XXI: entre la continuidad y el cambio. Barcelona: Editorial UOC.

Pardo Sanz, R. M., & Sepúlveda Muñoz, I. (2023). Las claves del mundo actual: Una historia global desde 1989 (3.ª ed.). Editorial Síntesis. 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario