miércoles, 27 de agosto de 2025

El Pic Verdaguer: un cim amb nom de poeta

El cim on la natura parla amb poesia

El Pic Verdaguer és un d’aquells cims que tenen una història amagada. Amb els seus 3.129 metres podria viure a l’ombra de la veïna Pica d’Estats, el sostre de Catalunya, però no és així. Porta un nom que pesa i alhora il·lumina: el de Jacint Verdaguer, el poeta que va saber veure en les muntanyes molt més que pedra i neu.

Pic Verdaguer

Quan puges fins aquí dalt, després de passar pel refugi i recórrer la vall, és fàcil entendre per què li van donar aquest nom. La vista s’obre a tot arreu, l’aire és prim però net, i el silenci té alguna cosa de sagrat. És com si la muntanya et digués: respira, para, escolta. I això és exactament el que feia Verdaguer. Per ell, caminar per les muntanyes no era només fer camí: era una forma de pregària. Cada pas era meditació, cada cim un altaveu cap a Déu i cap a l’infinit.

El Pic Verdaguer i la Pica d’Estats estan units per una cresta fàcil de recórrer. Passar d’un a l’altre té un punt simbòlic: primer trepitges el punt més alt de Catalunya, després entres en un cim amb nom de poeta. És com un diàleg entre la geografia i la cultura, entre l’esforç físic i la mirada espiritual. La Pica és el repte; el Verdaguer, el recordatori que necessitem paraules, mites i símbols per donar sentit a aquest repte.

Verdaguer va deixar escrit en el Canigó que la muntanya era molt més que natura: era mare, era temple, era símbol de poble. El mateix passa aquí: el nom del poeta converteix el cim en alguna cosa més que una fita topogràfica. Quan hi arribes, no només has guanyat alçada, també has entrat en contacte amb una manera de mirar la muntanya que convida a la calma, a la contemplació i a l’admiració més sincera.

 

    Lo Canigó es una magnolia immensa
que en un rebrot del Pirineu se bada;
per abelles té fades que la voltan,
per papallons los cisnes y les áligues.
Forman son cálzer escarides serres
que plateja l'hivern y l'estiu daura,
grandiós beyre hont beu olors l'estrella,
los ayres rellentor, los núvols aygua.
Les boscuries de pins son sos barbiços,
los Estanyols ses gotes de rosada,
y es son pistil aqueix palau aurífich,
somni d'aloja que del cel devalla. 

Cant segon: Flordeneu 


El més bonic és que no cal que siguis poeta ni místic per sentir-ho. Només cal que pugis amb els ulls oberts i et deixis endur pel vent, que deixis que la immensitat t’abraci i t’adonis que els cims no són només per fer fotos o comptar metres. Són espais que et transformen, que et canvien per dins. I potser per això Verdaguer encara és viu aquí dalt, en aquest nom que ressona a cada pas que fas.

 

Al final, el Pic Verdaguer ens recorda que la muntanya no és mai una sola cosa. Pot ser esport i repte, aventura i conquesta, però també pot esdevenir silenci, contemplació i camí interior. En aquest punt és on la seva força es fa més gran: la muntanya no només et fa pujar físicament, et fa ascendir per dins, t’obliga a mirar-te sense filtres, a reconèixer les teves pròpies fites i les teves pròpies fragilitats.

 

Molts excursionistes arriben a la Pica d’Estats i s’aturen allà, satisfets d’haver trepitjat el sostre de Catalunya. Però els que fan els pocs metres més fins al Pic Verdaguer descobreixen alguna cosa diferent: que el veritable regal no és sempre el punt més alt, sinó aquell cim que t’ensenya a mirar d’una altra manera. És el recordatori que la natura també és paraula, que la roca i el vent són metàfores, i que la muntanya parla amb un llenguatge que no necessita diccionaris: parla directament a l’ànima.

 

Ramón Casas. Jacint Verdaguer. MNAC

 

Potser per això el Pic Verdaguer és més que un nom sobre un mapa. És un símbol discret, però poderós: ens diu que hi ha cims que no es mesuren en metres, sinó en la capacitat de transformar-nos. I que hi ha ascensions que no acaben a la fita de ferro, sinó en la manera com baixem després, amb la mirada més clara i el cor una mica més ple.

 

 

Mirador.cat. (n.d.). Tresmils de Catalunya.

 

Aproximació geogràfica:
El Pic Verdaguer, dins del massís del Montcalm, s’alça just a la frontera catalano-francesa. Com a cim fronterer, la línia internacional travessa la seva carena i el fa pertànyer alhora a Catalunya (Pallars Sobirà, Espanya) i a l’Arieja/Occitània (França). Situat a tocar de la Pica d’Estats, el cim més alt de Catalunya, comparteix amb ella crestes espectaculars i estanys d’una bellesa singular. L’aproximació més habitual parteix de la Vall Ferrera, passant pel refugi de Vallferrera, i permet gaudir de boscos de pi negre, valls silencioses i panoràmiques que anticipen la grandesa dels tresmils pirinencs. Tot i la seva exigència física, la ruta és una combinació perfecta de repte, natura i connexió profunda amb la muntanya.



Verdaguer, J. (1886). Canigó. Barcelona: Editorial Catalana.

viernes, 22 de agosto de 2025

Reflexió: Palestina als mapes, el silenci que substitueix

L’absència que es disfressa de presència 

Quan escrivim “Palestina” a Google Maps, no hi apareix el nom d’un Estat. Allò que se’ns mostra és Israel, amb fronteres clares i ciutats dibuixades amb tota la contundència d’una presència cartogràfica. Palestina, en canvi, s’hi dilueix, reduïda a denominacions fragmentades —Cisjordània, Gaza— sense reconeixement polític i amb un traçat discontinu que sembla més aviat una nota a peu de pàgina.

A les entrades breus de Viquipèdia, a l'esquerra si cliques sobre Israel, quatre línies nues intenten suplir l’absència, com si fossin una excusa mínima abans que Palestina acabi de desaparèixer del web i, amb ella, de la memòria col·lectiva.

Aquest fet no és innocu ni neutral: és la substitució d’un relat per un altre. El mapa, que es presenta com a eina tècnica i objectiva, es converteix en narrador interessat, que atorga existència a uns i condemna a la invisibilitat als altres.

 

El poder del silenci i de la imposició

Com assenyalava Michel-Rolph Trouillot, els silencis de la història no són passius, són producte de relacions de poder. En aquest cas, no es tracta només de callar Palestina, sinó de reemplaçar-la. Israel ocupa el lloc de la seva absència. L’espai cartogràfic es converteix així en una eina de dominació simbòlica: allò que es mostra es legitima; allò que s’amaga es deslegitima.

Tot i això, existeixen mapes alternatius que s’atreveixen a anomenar Palestina pel seu nom. Jo els anomeno “cartografies dels resistents”: mapes acadèmics, periodístics i polítics que dibuixen fronteres diferenciades, que evoquen el Pla de Partició de l’ONU de 1947 i que donen veu als 147 estats que reconeixen Palestina com a Estat.

Aquestes representacions no són simples dibuixos: són actes de memòria i d’insubmissió davant l’oblit. Funcionen com a contrapesos incòmodes, trencant el relat únic i recordant-nos que la cartografia mai no és innocent. Igual que l’art o la història, el mapa és una eina que pot il·luminar o esborrar, legitimar o condemnar, sempre al servei del poder i del poderós.

Aquí és on el pensament de Michel Foucault ens ajuda a mirar més endins: si tota producció cultural està travessada pel poder, la funció de l’art —i també de la cartografia— és la de vigilar, desemmascarar i fer visibles les relacions de poder que intenten passar per naturals o inevitables. El mapa, igual que el relat històric, no descriu només el món: el governa, l’administra i l’ordena segons interessos.

Així, aquestes cartografies alternatives esdevenen espais de resistència simbòlica, on el traç no només delimita territoris, sinó que també defensa la dignitat d’un poble que el silenci oficial voldria esborrar.

 

El mapa és un camp de batalla

El cas de Palestina revela amb claredat que els mapes digitals no són simples eines neutrals: són camps de batalla on es disputa el dret a existir. Israel hi apareix amb tota la contundència d’un traç ferm; Palestina, en canvi, desapareix o es dilueix en fragments dispersos.

El mapa no reflecteix la realitat: la construeix, la selecciona i l’imposa. És un escenari on cada línia dibuixada, cada nom inscrit i cada buit silenciat es converteixen en actes polítics. Allò que sembla un recurs tècnic —una pantalla que ens guia per ciutats i carreteres— és en realitat una màquina de poder, capaç d’atorgar presència o condemnar a l’absència.

El mapa, doncs, és un camp de batalla simbòlic i polític: un lloc on no només es juguen fronteres físiques, sinó també la memòria, la identitat i la legitimitat d’un poble.

 

El record davant la substitució

La lliçó és profunda i inquietant: allò que no s’anomena, es debilita; allò que es reemplaça, corre el risc de ser oblidat. Però la memòria històrica i els mapes alternatius resisteixen. Palestina continua bategant en aquells relats que s’oposen al silenci i a la substitució, en aquells mapes que gosen dibuixar el que altres esborren.

Publicar aquesta informació implica, a més, assumir un risc: en un entorn digital controlat per grans corporacions, qüestionar o visibilitzar allò silenciat pot provocar censura o esborrat de contingut, recordant-nos que la lluita per la memòria i la representació és també una lluita pel dret a existir i a ser nomenat. 

 

Geacron 1947

Geacron Armisticio 1949

Font: EOM

 

Estat Reconeixement de  Palestina
Espanya
Irlanda
Noruega
França Sí (anunciat 2025)
Mèxic
Algèria
Indonèsia
Estats Units No
Regne Unit No
Alemanya No
Itàlia No
Austràlia No
Japó No   

 

The Independent. (2025)Map: Which countries recognise Palestine as a state?

Washington Post. (2025, juliol 31). Palestinian state recognition: countries list 

Al Jazeera. (2025, abril 10). Mapping which countries recognise Palestine in 2025. 

 

Cartografies dels resistents

BBC News Mundo. (2024, 22 de maig). Mapa: Qué países reconocen a Palestina como Estado. BBC News Mundo

El Orden Mundial. (2024, 22 de maig). Mapa: Reconocimiento de Palestina en el mundo. El Orden Mundial.

El Periódico. (2024, 22 de maig). Qué países reconocen a Palestina: mapa actualizado. El Periódico

ABC. (2016, 8 d’agost). Google Maps borra Palestina del mapa. ABC

El País. (2016, 9 d’agost). Denuncian que Google Maps borra Palestina del mapa. El País. 

Cinco Días. (2016, 12 d’agost). Google Maps: El error que eliminó las etiquetas de Cisjordania y Gaza. 

The Guardian. (2016, 10 d’agost). Google accused of removing Palestine from Maps. The Guardian.

AS.com. (2016, 12 d’agost). Google Maps elimina Palestina: polémica internacional. AS. 

jueves, 21 de agosto de 2025

La Maladeta: historia, misterio y tragedia en el corazón del Pirineo

 La Maladeta (3312 m)

En el Pirineo aragonés se alza una montaña que ha desafiado siglos de exploradores, científicos y montañeros: la Maladeta. Su nombre suena ominoso, evocando peligros y leyendas, pero detrás de esa resonancia hay un misterio lingüístico fascinante. ¿Maldita? ¿La más alta? ¿Montaña de roca? La respuesta no es sencilla, y cada teoría ofrece un fragmento de historia, geografía y cultura que merece ser contado y cuestionado.

 

Glaciar y macizo. Foto: C. Vargas

 

Posibles etimologías: entre leyenda y lengua

La interpretación popular: “Maldita”
 
La versión más conocida proviene de relatos locales: Maladeta vendría del occitano “maladeta”, que significa “maldita”. Y no es un mero capricho del lenguaje: las leyendas y voces populares de la zona narran cómo Cristo, disfrazado de mendigo, castigó la falta de generosidad de los pastores convirtiendo su ganado en piedra y sus praderas en hielo. Se dice que los rebaños y los pastores quedaron petrificados bajo las nieves eternas de la montaña, un castigo que daba cuerpo al temor que la Maladeta inspiraba en todos los que la contemplaban. La historia, tan terrible como fascinante, convirtió a la montaña en un mito viviente, un espacio donde la naturaleza y la leyenda se entrelazaban con fuerza inquebrantable.

 

Teoría lingüística: “Mall Eta”
 
Sin embargo, los lingüistas no han dejado de explorar alternativas más racionales. Algunos sostienen que “Maladeta” proviene de la expresión aragonesa “Mall Eta”, que significaría “la más alta” o “cumbre alta”. Esta interpretación se apoya en la recurrencia de la voz Mall o Malh en la toponimia local y occitana: cumbres como Mall Pintrat o Malh Pllanèr conservan la misma raíz, reflejando un uso sistemático para designar alturas. Según esta hipótesis, los benasqueses simplemente nombraban sus montañas más imponentes con una fórmula descriptiva, y el significado de “maldita” habría llegado después, alimentado por la leyenda y el miedo.
 
 
Interpretación geográfica: “Montaña de roca”
 
Una tercera corriente propone un origen aún más ligado al paisaje: “malladeta”, en aragonés, sería un diminutivo de “majada” o “pequeña zona de mallos” (1), esas formaciones rocosas tan características del Pirineo. Así, la Maladeta no sería una condena ni un epiteto poético, sino simplemente una montaña reconocible por su geografía accidentada y sus rocas imponentes. Esta explicación recuerda que, muchas veces, los nombres antiguos reflejan el mundo tal como era percibido por quienes vivían a sus pies, y no la imaginación de quienes llegaron siglos después.
 
 
Estado del glaciar en agosto de 2025. Foto: C. Vargas

 

La montaña y su tributo de sangre: Pierre Barrau ‘Pierrine’

Si el nombre de la Maladeta fascina por su misterio, la montaña misma impresiona por su dureza implacable. Entre todos los que han intentado conquistarla, destaca la tragedia de Pierre Barrau, apodado Pierrine, un experimentado guía de Luchón que conocía cada rincón del macizo. Durante una expedición en agosto de 1824, Barrau se enfrentó a la rimaya, esa grieta traicionera que separa hielo y roca en el glaciar. El suelo cedió bajo sus pies y, en un instante, el guía desapareció en el abismo blanco, engullido por el hielo que tantas veces había recorrido.

Durante décadas, su destino permaneció sellado en el corazón del glaciar, hasta que, en 1931, la montaña, lenta e implacable, devolvió sus restos al frente del hielo, transportados por el movimiento inexorable del glaciar. La historia de Pierrine Barrau sigue recordándonos que la Maladeta dicta sus propias reglas, y que incluso los más expertos deben rendirse ante su fuerza.

 

La Rimaya 16/8/2025. Foto: C. Vargas

 


 

Hoy, la Maladeta sigue siendo un enigma. Su nombre resuena con ecos de leyenda, ciencia y geografía, y la memoria de hombres como Pierrine Barrau añade un peso humano que convierte a la montaña en algo más que un simple pico. No es solo la cumbre de un macizo; es un archivo de historias, un lugar donde la lengua, la tradición y la naturaleza se encuentran, donde la grandeza se mide en riesgo, y donde el respeto se impone tanto como la altura misma.

Subir a la Maladeta es enfrentarse a su historia y a su misterio, siempre desde el respeto. Es comprender que cada grieta, cada roca y cada leyenda forman un relato vivo que continúa más allá de nuestras botas y mapas. Es, en definitiva, la reina “maldita” que aún gobierna silenciosa el Pirineo y que, de algún modo, reclama su reconocimiento frente a su vecina, apenas más alta, el Aneto.

 

 

Ed. Alpina

 
 
Agradecimientos: Al compi de lokuras "la Kabra-loka" Carlos Vargas

Instagram:  La Kabra Loka

(1) La palabra "mallo" en Aragón se refiere a formaciones geológicas verticales, como peñas o agujas formadas por conglomerados de roca. Su etimología es objeto de debate; las teorías más aceptadas incluyen: derivación del latín malleus (“mazo” o “martillo”), influencia del euskera (mal o mall, “montaña” o “peña”) y raíz prerromana molh (“peña” o “roca”) (García Omedes, s.f.; Cánovas, s.f.).

García Omedes, A. (s.f.). El Reino de los Mallos. 

Cánovas, J. (s.f.). Geografía ibérica – Diccionario etimológico.

Piedras-Sagradas.es. (s.f.). Rebaños petrificados de la Maladeta (Benasque).

PeakVisor.com. (s.f.). Pico de la Maladeta

 

martes, 19 de agosto de 2025

Reflexión: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Ucrania

Cuando la realidad política parece un guion de Kubrick 

 

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

 

“¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú”: la vieja sátira que nos sigue retratando

Hay películas que envejecen mal y otras que, paradójicamente, parecen rejuvenecer con el paso de las décadas. Dr. Strangelove (1964) —rebautizada en español con nuestro característico afán de simplificar la pronunciación como ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú—, sátira nuclear de Stanley Kubrick, pertenece a este segundo grupo, porque, aunque fue concebida en plena Guerra Fría, hoy resuena como si hubiera sido escrita para nuestro propio telediario: con Putin amenazando con misiles, Zelenski resistiendo mediante discursos que parecen guiones de una serie bélica, Trump soñando con regresar a la Casa Blanca mientras juega con la retórica del caos, y Europa, como siempre, dividida entre el miedo, la dependencia energética y la eterna pose de “aliado responsable”, que se tambalea cada vez que sube el precio del gas.

 

Peter Sellers,el doctor Strangelove. (COLUMBIA PICTURES)

 

Kubrick muestra a unos generales borrachos de testosterona y paranoia, dispuestos a destruir el planeta por un malentendido burocrático, mientras un presidente impotente intenta sonar racional hablando por teléfono con Moscú; si sustituimos el teléfono de baquelita por una llamada en Zoom o Whatsapp y cambiamos el despacho de guerra por Bruselas, el guion no necesita muchos retoques para retratar el presente: la guerra de Ucrania ha convertido a Europa en espectadora nerviosa de un duelo de egos, mientras los civiles huyen, mueren o esperan un milagro que nunca llega.

 

Lo más inquietante es que Kubrick ya nos advirtió de algo que seguimos sin aprender: el absurdo no es un accidente de la política internacional, sino su motor oculto; cuando Putin habla de “desnazificación” mientras bombardea escuelas, cuando Trump promete, en plena campaña electoral, acabar la guerra en 24 horas (Kinnard, 2025), para luego matizar que seran 100 días, o mientras, los europeos confían en sanciones que castigan más a su propia economía que a la del Kremlin, lo que vemos no es estrategia, es teatro del absurdo, tan grotesco como el Dr. Strangelove levantándose de su silla de ruedas para gritar “Mein Führer, puedo caminar”. 

 

La guerra en Ucrania se parece demasiado a esta comedia negra: unos pocos hombres toman decisiones en despachos cerrados mientras millones de vidas se convierten en estadísticas; el planeta, igual que en la película, se mantiene al borde del abismo nuclear por la mezcla letal de egolatría, ideología y estupidez humana; y nosotros, espectadores con acceso a Netflix, Twitter y tertulias televisivas, seguimos confiando en que algún adulto entre en la sala de mandos y desconecte la máquina antes de que sea demasiado tarde, aunque, para ser sinceros, Kubrick ya nos dejó claro que ese adulto, pues no, nunca aparece.
 

 

La sala icónica

 

Fuentes

Landaluze, K. (2024, enero 31). 60 años de «¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú», de Kubrick. Diario Gara.

Díaz Villanueva, F. (2005, 14 de agosto). Cumbre en Alaska. La ContraCrónica.

Díaz Villanueva, F. (2025, 18 de agosto). Ucrania entre la sartén y el fuego. La ContraCrónica.

Kinnard, M. (2025, abril 19). Cómo Trump se retractó de promesa de poner fin a guerra entre Rusia y Ucrania en 24 horas. Associated Press

Fox News. (2025, 8 de enero). Trump quiere poner fin a la guerra en 100 días, dice enviado de paz entrante a Fox News

Luck, P. (2025, 24 de febrero). How sanctions have reshaped Russia’s future. Center for Strategic and International Studies. 

 

martes, 12 de agosto de 2025

Reflexión: Nacionalismo, religión y democracia

 

Nacionalismo, religión y democracia: un cóctel explosivo que seguimos sin saber agitar

 

Lo ocurrido en Jumilla con las maniobras políticas de Vox y PP no es un simple episodio local, sino un recordatorio de cómo el nacionalismo y la identidad —sea cultural, religiosa o ideológica— pueden convertirse en armas arrojadizas dentro de una democracia. Cuando la política deja de buscar la convivencia y se dedica a encender viejas tensiones, el riesgo no es solo la crispación inmediata, sino la erosión lenta y peligrosa de las bases democráticas que sostienen a todo el país. 

 

F. El Correo  

 

¿Es posible que diferentes identidades culturales, religiosas o étnicas convivan pacíficamente dentro de un Estado democrático? La respuesta rápida sería “sí”… pero la historia reciente se encarga de recordarnos que la realidad es bastante más complicada.

 

La globalización no lo solucionó todo 

A finales del siglo XX, muchos creyeron que la globalización iba a uniformar costumbres, lenguas y modos de vida. Pero desde 1989, con la caída del comunismo, han vuelto a estallar tensiones nacionalistas que parecían dormidas. Europa lo vivió en carne propia: la desintegración sangrienta de Yugoslavia con guerras y limpiezas étnicas, frente al divorcio pacífico de Checoslovaquia en dos repúblicas. Rusia aplastó el nacionalismo checheno, pero alentó la secesión en regiones georgianas. Y la lista sigue: Cachemira, Sri Lanka, Nigeria, Indonesia, China, Birmania… incluso democracias consolidadas como Bélgica o Canadá han rozado el colapso político por las tensiones internas.

En este escenario aparece la gran palabra: nacionalismo. Pero ojo: no es lo mismo que patriotismo. Mientras el patriotismo es amor por un país y sus valores, el nacionalismo es una ideología que busca que una “nación” (como se la defina) sea libre y, si es posible, tenga su propio Estado. Y ahí está el gran dilema, a definir: ¿qué es una nación?

Aquí surgen dos visiones. La esencialista o, como me gusta de definir "la romántica", la entiende como una comunidad con lazos étnicos, lingüísticos o religiosos antiguos, casi sagrados, que inevitablemente aspirará a su Estado propio. Por otro lado, la visión constructivista y práctica (Gellner, Anderson, Hobsbawm…) sostiene que las naciones son invenciones modernas, producto de la industrialización, la política de masas y el anticolonialismo. En este sentido, el nacionalismo sería ingeniería social: banderas, himnos, mitos históricos, educación, fiestas… todo pensado para crear identidad y cohesión.

El problema es que cuando un nacionalismo “sin Estado acotado” choca con la constitución y las fronteras existentes, la convivencia se complica. Las recetas aplicadas hasta ahora no son mágicas: la represión suele agravar el conflicto, la asimilación forzada fracasa, y las ayudas económicas no siempre calman las tensiones (Córcega e Irlanda del Norte son buenos ejemplos). Los modelos federales con representación territorial, reparto proporcional de recursos y protección cultural han dado mejores resultados… aunque generan dilemas democráticos y jurídicos, sobre todo cuando los derechos colectivos se pisan con los individuales.

 

La religión vuelve al centro del debate 

A todo esto, en las últimas décadas la religión ha vuelto al centro del tablero político. No solo por el yihadismo o el islamismo político, sino también por el resurgir de movimientos religiosos conservadores en el cristianismo, el judaísmo o el hinduismo. Y surgen las preguntas: ¿es la religión compatible con la democracia? ¿Debe quedar fuera de la política? John Rawls diría que sí, para proteger el consenso moral. Pero Alfred Stepan defiende otra idea: lo importante no es separar radicalmente religión y Estado, sino establecer una “doble tolerancia” donde ninguno imponga al otro, siempre que se respeten derechos y libertades.

El mito de que solo la tradición judeocristiana ha sido aliada de la democracia también se tambalea. El catolicismo fue durante siglos profundamente antiliberal, no hay más que pensar en la inquisición; el confucianismo, pese a su énfasis en la autoridad, ha inspirado democracias como Taiwán y Corea del Sur; y el islam, lejos de ser monolítico, convive con sistemas democráticos en países como Indonesia, Senegal o Albania. No seamos tuertos de mira, el contexto político, más que la religión, marca la diferencia.

En resumen: nacionalismo y religión no son, por definición, incompatibles con la democracia… pero sí son fuerzas poderosas que pueden fortalecerla o dinamitarla según cómo se gestionen. El reto está en construir marcos políticos flexibles, con derechos claros y respeto mutuo, capaces de absorber tensiones sin romperse. Y en eso, la historia reciente nos enseña una lección clara: no basta con desear la convivencia, hay que diseñarla.

 

Y si todavía puedes seguir leyendo… es que ya eres parte del pacto democrático

Diseñar la convivencia democrática, como plantea Habermas, exige un espacio público de diálogo y consenso, no de imposición. Arendt recordaba que la política nace cuando nos reconocemos como iguales, y Anderson que las naciones son “comunidades imaginadas” capaces de incluir en lugar de excluir. Amartya Sen advierte que reducir a las personas a una sola identidad abre la puerta al conflicto.

La diversidad debe asumirse como riqueza, con instituciones líquidas —en palabras de Bauman— que se adapten sin renunciar a valores como igualdad, justicia y libertad. Como decía Bobbio, la democracia es un proceso inacabado que exige vigilancia constante. 

Lo ocurrido en Jumilla, Murcia, nos recuerda que el reto no es convivir en calma, sino sostener el pacto democrático cuando las diferencias parecen irreconciliables.

 

Regalo para quien llegó hasta aquí: Pequeño apunte para Vox y PP: el nombre Jumilla es de origen árabe, derivado de “Humayla” o “Jamila”, palabras que hablan de una pequeña finca o de la belleza del lugar. Quizá conocer el pasado ayude a entender mejor el presente. 

 

Fuentes: 

El País. (2025, 9 de agosto). Vox y PP protagonizan incidentes en el acto institucional de Jumilla.   

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (E. Suárez, Trad.). Fondo de Cultura Económica.  1983

Arendt, H. (1993). La condición humana (R. Gil Novales, Trad.). Paidós. 1958.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida (M. Rosenberg, Trad.). Fondo de Cultura Económica. 2000 

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. 

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (M. Jiménez Redondo, Trad.). Trotta. 1992. 

Sen, A. (2007). Identidad y violencia: La ilusión del destino (A. Bárcena, Trad.). Katz Editores. 2006). 

La Verdad de Murcia. (2025, 9 de agosto). Tensiones políticas en Jumilla durante la celebración local. 

ElDiario.es. (2025, 9 de agosto). Confrontación política en Jumilla: nacionalismo, religión y democracia en debate.  


Algunas publicaciones para reflexionar:
 
 
"Nunca vamos a señalar a nadie por lo que crea o por lo que rece y lo mismo que yo, como católico, pido respeto a mi fe, cómo no voy a respetar cualquier otra fe", explicó De los Santos, quien acusó a Vox y al PSOE de "pretender seguir polarizando" con esta cuestión y al Gobierno de querer hacer pasar al PP por un partido "xenófobo". 
 
El PP se desmarca de la vorágine, por si salpica.
 

Vox reconoció la decisión como un logro político, escribiendo en X: "Gracias a Vox se ha aprobado el primer decreto que prohíbe las ceremonias islámicas en lugares públicos en España. España ha sido y seguirá siendo tierra del pueblo cristiano".

Los don "R" que "R"
  Euro News. Vox en X, 07/08/2025 


 "No los quieren rezando en el polideportivo del pueblo pero sí a 50 grados trabajando en los invernaderos del campo", ha señalado en sus redes sociales.  Gabriel Rufian Romero  

Rufian pone el dedo en la llaga

 

El PSOE acusa al PP y a Vox de "institucionalizar la islamofobia" por la moción contra ritos musulmanes en Jumilla
Digo pero no hago  

domingo, 10 de agosto de 2025

La Canal del Mejillón: nombre con nostalgia en las entrañas

Sant Jeroni: entre conchas, cadenas y recuerdos de un restaurante en las alturas 

Sudar cada músculo mientras te encajonas entre paredes que no perdonan y cuerdas que brillan al sol. Eso es la Canal del Mejillón: una canal que te obliga a gritarle a la montaña mientras caes en dirección al vacío. Y justo encima, hace un siglo, existía un restaurante sugiriendo que, aunque cruja tu corazón, aún puedes almorzar con vistas infinitas. Esto no es solo patrimonio, es pura energía atrapada en piedra.

 

Primeros restos al inicio de la canal. En descenso
 

Este descenso extremo, valorado como K5-K6 por su brutal exigencia física y más de un desplome, no fue siempre una vía con cadenas y cuerdas. Su nombre, “del Mejillón”, no nació de ningún gélido legado invernal ni de la herencia de un glaciar, sino de algo mucho más terrenal y pintoresco: junto a unos restos del desaparecido restaurante de Sant Jeroni, se acumulaban miles de conchas de mejillón que los cocineros arrojaban sin pudor montaña abajo. Y esas cáscaras, incrustadas entre piedras y raíces, aún hoy se dejan ver entre las grietas como testigos mudos de aquella vida en las alturas.

 

Últimos tramos en descenso

Descenso


El restaurante perdido en el cielo de Sant Jeroni

Sobre los cimientos de la vieja ermita de Sant Jeroni —esa atalaya de piedra donde la niebla hace cintas y el viento te enseña a hablar en voz alta— se levantó, a comienzos del siglo XX, un restaurante que llegó a ser un pequeño prodigio de audacia y logística: lo explotaba Pere Bacarissas, propietario de la Fonda de les Coves (Collbató), y las crónicas y guías locales no escatiman en detalles sobre sus dos salones, sus cisternas y aquella manera tan artesanal de atender a los comensales que subían a lo alto del macizo. 

 

F. todocoleccion

 

F. Totmontserrat

El acceso a ese comedor suspendido no era únicamente para caminantes valientes: durante décadas los visitantes y el material subían también por el célebre Aeri (teleférico) de Sant Jeroni, inaugurado en 1929 como una de las líneas por cable más inclinadas de Europa y capaz de salvar, sin medias tintas, más de 500 metros de desnivel en tan solo unos cientos de metros horizontales; gracias a él las mesas podían llenarse y las despensas reponerse con una sorprendente eficiencia para la época. 


Imagen Aereo de Sant Jerónimo. F. totmontserrat


Sin embargo, la historia técnica y administrativa del teleférico no fue siempre amable: coincidiendo con la Guerra Civil, la progresiva degradación de las instalaciones, los mecanismos ya rudimentarios, los costes crecientes para su modernización y las nuevas exigencias de seguridad y ambientales, especialmente por las fuertes ráfagas de viento en esa zona, llevaron a su clausura progresiva a finales de los años treinta —el servicio regular terminó y la línea fue desmontada entre 1985 y 1988—; hoy apenas quedan indicios visibles, y la estación superior fue reconvertida en centro de telecomunicaciones, siendo la imagen reconocible que tenemos en la actualidad. Pero la memoria del aeri como puerta directa al restaurante perdura en postales, relatos y fotos.

 

Cartel para la memoria a pie de las antenas

 

Ctro. telecomunicaciones. Desde el cap de Moro

Cuando el teleférico dejó de ser la solución práctica para subir víveres y comensales, la vida del restaurante quedó más vulnerable aún: las provisiones siguieron subiendo a veces en mulos y burritos por los viejos caminos de abastecimiento, como atestiguan las referencias del archivo y las guías de la ruta, y esa logística frágil —sumada a guerras, abandono y transformaciones del uso del monte— acabó por sepultar el local bajo la memoria y los escombros.
Y sin embargo, como un guiño obstinado del pasado, la Canal del “Mejillón” permanece ahí: un tajo vertical donde aún asoman, incrustadas en la roca, las conchas rotas que un día acompañaron risas, brindis y aromas de cocina en lo alto de Sant Jeroni, recordándonos que la montaña también guarda su historia en pedacitos muy minúsculos.

 

Encordadas en las entrañas de la canal

 

Ubicación de la antigua ermita y posterior restaurante.

 

Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. (s.f.). Mapa topogràfic de la muntanya de Montserrat (Joan Cabeza, 1909 / 2ª ed. 1928). 

Cartoteca Digital. IcgcMontserrat Endins. (2023).

El restaurante de Sant Jeroni: memoria y olvido en la cima de Montserrat

Tot Montserrat. (s.f.). Historia y patrimonio de Montserrat

Archivo Comarcal del Bages. (s.f.). Documentos y guías sobre el teleférico y el abastecimiento a Sant Jeroni.

Biblioteca de Catalunya. (s.f.). Hemeroteca Digital. 

Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Hemeroteca Digital. 

viernes, 8 de agosto de 2025

Reflexión: ¿Se está muriendo la democracia? Un grito urgente desde el corazón del siglo XXI


Vivimos tiempos extraños: la democracia, antaño celebrada como conquista universal, hoy se tambalea frente a nuestros ojos. Gobiernos elegidos democráticamente desmantelan las libertades desde dentro, mientras el autoritarismo se reinventa con algoritmos, propaganda y represión selectiva. Desde Washington hasta Budapest, desde Hong Kong hasta Caracas, las señales de alarma son claras. Ya no hacen falta tanques para destruir la democracia; basta con la apatía, la desinformación y el miedo. 

 

A mi hijo. 

 


Pintura del s. XIX de Philipp Foltz. El político ateniense Pericles pronuncia su famoso discurso fúnebre ante la Asamblea (1)

 
La democracia, ese ideal que durante décadas hemos celebrado como el triunfo de la libertad y la justicia, está tambaleándose. No es solo una sospecha; es una realidad que vemos a diario, y no puede pasarnos desapercibida. Si miramos atrás, la democracia no fue un regalo eterno ni un camino recto, sino una historia de avances, retrocesos y muchas promesas rotas.

El politólogo Samuel Huntington lo explicó con claridad: la democracia ha crecido en oleadas, como un mar que avanza y se retira. La primera gran ola comenzó en el siglo XIX, impulsada por la independencia de Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa (1789) y la expansión del sufragio en Europa. Pero esa ola chocó contra los muros del fascismo, el nazismo y el comunismo, especialmente tras el ascenso de Mussolini en 1922, Hitler en 1933 y el estalinismo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, entre 1945 y 1962, llegó la segunda ola democrática. Alemania Occidental, Italia y Japón adoptaron constituciones democráticas, y muchos países latinoamericanos experimentaron aperturas. Pero la Guerra Fría, los golpes de Estado —como el de Brasil en 1964, Argentina en 1976 o Chile en 1973— y el apoyo encubierto de potencias a dictaduras debilitó el impulso.

Entonces llegó la tercera ola, la más intensa. Empezó en 1974, con la Revolución de los Claveles en Portugal, que acabó con una dictadura de casi medio siglo. España inició su transición en 1975, tras la muerte de Franco. Grecia cayó la dictadura en 1974, y América Latina vivió una oleada de democratización: Argentina en 1983, Brasil en 1985, Chile en 1990. El colapso del bloque soviético entre 1989 y 1991 abrió paso a democracias emergentes en Europa del Este.

Todo parecía indicar que la democracia se convertiría en la norma universal. Más de 100 países se democratizaron en apenas dos décadas. Pero, desde 2005, algo comenzó a romperse.

Países como Hungría (con Viktor Orbán en el poder desde 2010) y Polonia (con el partido ultraconservador PiS desde 2015) comenzaron a socavar las libertades judiciales, los medios y los derechos civiles desde dentro del propio sistema democrático. Turquía, bajo el liderazgo de Recep Tayyip Erdoğan desde 2003, se transformó lentamente en un régimen autoritario con apariencia de democracia, especialmente tras el intento de golpe de Estado de 2016, que sirvió de excusa para purgar opositores y medios independientes.

En Estados Unidos, la democracia vivió uno de sus momentos más oscuros con el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, tras meses de desinformación, teorías conspirativas y negacionismo electoral alentado desde la propia Casa Blanca. El país que se presentaba como “el faro de la democracia” quedó en evidencia ante el mundo.

China, por otro lado, ha perfeccionado un modelo de “autoritarismo digital” que combina vigilancia masiva, control de redes y represión selectiva. El caso de Hong Kong, donde la Ley de Seguridad Nacional impuesta por Pekín en 2020 prácticamente acabó con la libertad de prensa y reunión, es una muestra brutal de cómo los derechos pueden evaporarse en cuestión de meses.

Y si hablamos de América Latina, basta mencionar el colapso institucional de Venezuela desde 1999, el golpe parlamentario en Paraguay en 2012, o la creciente represión en Nicaragua desde el estallido social de 2018.

¿Qué está pasando? ¿Por qué retrocede la democracia en la era de la tecnología, cuando se supone que estamos más informados que nunca?

 


Rafael Sanzio. (1509-1511). La Escuela de Atenas. Estancia de la Signatura, Palacio Apostólico Vaticano, Ciudad del Vaticano.

 

Porque la democracia es frágil. No es solo un sistema electoral: es una cultura, una forma de vivir, una práctica cotidiana. Sin educación crítica, sin ética pública, sin igualdad real, lo democrático se convierte en una máscara vacía que cualquiera puede usar para disfrazar el autoritarismo.

Y mientras tanto, el apoyo internacional a la democracia se ha vuelto tibio, oportunista o directamente hipócrita. Se invaden países en nombre de la libertad —como ocurrió en Irak en 2003— mientras se firman acuerdos con dictaduras si hay petróleo, armas o negocios de por medio.

Frente a todo esto, ¿qué nos queda? ¿Resignarnos? ¿Cínicamente aceptar que “todos los gobiernos son iguales”? No. Porque también hay resistencia, también hay jóvenes saliendo a las calles en Sudán, Irán, Colombia, Chile o Myanmar, incluso sabiendo que pueden acabar muertos, torturados o encarcelados.

La democracia no muere de un día para otro. Muere de indiferencia. Muere cuando dejamos de participar, cuando normalizamos el odio, cuando dejamos que nos convenzan de que votar no sirve, que pensar es inútil, que protestar es molesto.

Y sin embargo, sigue viva donde haya alguien que cuestione, que enseñe a pensar, que se organice, que defienda la libertad aunque duela. La democracia es una lucha diaria, no un trofeo que se guarda en una vitrina. Si queremos conservarla, debemos batallar por ella todos los días. Porque si no, un día nos despertaremos, y ya no estará.

 

«Nuestra constitución se llama democracia porque el poder no está en manos de unos pocos, sino de la mayoría. Todos somos iguales ante la ley en nuestras disputas privadas; y, en la vida pública, preferimos al que sobresale por su mérito antes que al que se impone por clase social. [...] Amamos la belleza con sencillez y cultivamos el espíritu sin caer en la molicie. Usamos la riqueza como medio, no como fin; y la pobreza no es vergonzosa, si uno se esfuerza por superarla. (1)

Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, II, 37-40. Fragmento


 

Fuentes 

Grabacion:Paradojas en la democracia UNED 


 

 

 

 

 

 

 

Huntington, S. P. (1993). La tercera ola: La democratización a finales del siglo XX (M. A. Álvarez-Rivadulla, Trad.). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1991).

Tucídides. (2001). Historia de la Guerra del Peloponeso (R. Martínez Lafuente, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Obra original escrita hacia el 431 a. C.).

Levitsky, S., & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias (E. Gómez, Trad.). Barcelona: Ariel.

Freedom House. (2005–2024). Informes anuales sobre la libertad en el mundo

 Pappas, T. S. (2021). Populismo y democracia liberal: Análisis comparativo y teórico (ed. en inglés, Oxford University Press; sin edición oficial en castellano, traducción del título hecha para referencia).

Urbinati, N. (2021). Yo, el pueblo: Cómo el populismo transforma la democracia (ed. en inglés, Harvard University Press; sin edición oficial en castellano, traducción del título hecha para referencia).

Mounk, Y. (2019). El pueblo contra la democracia: Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla (R. Tobías, Trad.). Barcelona: Paidós.

González, F. J. (2021). La crisis de la democracia liberal: Desafección, populismo y desafíos globales. Madrid: Catarata.

Naciones Unidas – Juventud. (2020). Juventud y democracia: Participación política de las y los jóvenes

BBC Mundo. (2021). ¿Está la democracia en retroceso?

El origen de la democracia