miércoles, 1 de octubre de 2025

Reflexión: La partida de ajedrez global. Geopolítica del s. XXI

Donde se juega el poder mundial 

La geopolítica del siglo XXI puede pensarse como una gran partida de ajedrez que se juega en tres tableros superpuestos. No se trata de compartimentos estancos, sino de niveles interdependientes donde se cruzan las estrategias de los estados, las fuerzas del capital y las dinámicas sociales que escapan al control de los gobiernos.

Este esquema revela un mundo en tensión permanente: en el tablero superior, la fuerza militar que asegura —o amenaza— la supervivencia de los estados; en el tablero central, la economía como verdadero motor de hegemonías; y el tablero inferior, un tablero social y cultural donde actores no estatales, desde periodistas hasta movimientos sociales, ponen en jaque a los poderes establecidos.

Fíjate bien en el tablero social y cultural porque aquí es donde los poderes tradicionales pierden el control. El ciudadano con un móvil, el periodista independiente, el movimiento social organizado pueden cambiar el curso de los acontecimientos más rápido que cualquier ejército o sanción económica. No subestimes este tablero: la narrativa y la percepción pública se han convertido en armas letales y quien ignore su fuerza se arriesga a quedar desbordado incluso siendo el más poderoso del mundo.

 

Imagen de licencia gratis

El tablero militar: Hobbes y Clausewitz en el siglo XXI

El tablero superior, el militar, sigue respondiendo a la lógica hobbesiana del miedo y la desconfianza. Hobbes describía la vida en el estado de naturaleza, de supervivencia, como una guerra de todos contra todos, y aunque los estados intentan organizarse en alianzas y organismos internacionales, la sombra de la guerra sigue definiendo la política global.

La invasión rusa de Ucrania es el ejemplo más claro: un conflicto que combina artillería, drones y propaganda en el que Moscú busca reafirmar su poder en su Europa próxima y oriental. A miles de kilómetros, la tensión en el estrecho de Taiwán muestra que la competencia entre Estados Unidos y China no es solo económica: también es militar, con maniobras navales y despliegues estratégicos que recuerdan la lógica de la Guerra Fría. Y en Oriente Medio, el conflicto entre Israel y Palestina vuelve a enseñarnos que, como decía Clausewitz, “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, solo que en este caso, los medios militares perpetúan la ausencia de paz. Cansados de ver cómo, cuando los estados no logran sus objetivos por la vía diplomática o negociadora, recurren a la fuerza militar como prolongación de sus decisiones políticas.

En este tablero, los misiles, los ejércitos y la disuasión nuclear siguen siendo el lenguaje más contundente de la geopolítica. Pero también el más frágil: un error de cálculo puede derivar en catástrofe global.

 

El tablero económico: Marx, Braudel y el poder del capital

El tablero central, el económico, es multipolar. Aquí ya no hay un único rey: el poder se reparte entre estados, corporaciones y fondos de inversión que condicionan las relaciones internacionales.

Karl Marx señaló que la historia está atravesada por las relaciones de producción. Hoy esa afirmación cobra nueva vigencia: la disputa entre China y Estados Unidos por los semiconductores no es un detalle técnico, sino el corazón de la soberanía digital. Sin chips no hay ejércitos modernos, ni inteligencia artificial, ni economía globalizada.

Fernand Braudel, con su idea de la “economía-mundo”, también ilumina este tablero: la Nueva Ruta de la Seda china, que extiende infraestructuras desde Asia hasta África y Europa, es un intento de reordenar el espacio global bajo un modelo económico alternativo al hegemonismo estadounidense. La dependencia energética de Europa respecto al gas ruso —visible hasta 2022— mostró cómo la economía puede ser usada como arma estratégica. Y en América Latina, países como Venezuela o Argentina se ven atrapados en dinámicas de deuda, inflación y dependencia de materias primas que los sitúan en posiciones frágiles dentro de esta partida global.

Aquí no se libran guerras abiertas, pero las sanciones económicas, los tratados de libre comercio o el control de recursos naturales funcionan como auténticas armas geopolíticas.

Imagen de licencia gratis

 

El tablero social: Foucault, Arendt y la política de la verdad

El tablero inferior es quizás el más inquietante para los estados. Es el tablero de los actores no estatales: hackers, ONGs, periodistas, movimientos sociales y ciudadanos que desafían las narrativas oficiales.

Michel Foucault nos recuerda que el poder no es solo vertical, ni reside únicamente en el Estado: circula en redes, se infiltra en lo cotidiano y puede ser resistido desde abajo. Este tablero es, precisamente, el de la resistencia. Hannah Arendt subrayaba que la política solo puede sostenerse en la acción conjunta y en la palabra pública; cuando los estados pierden legitimidad, su poder se erosiona desde dentro.

Ejemplos sobran, Wikileaks reveló la cara oculta de la diplomacia estadounidense; Edward Snowden expuso el espionaje masivo de la NSA; las Primaveras Árabes demostraron que un hashtag podía desestabilizar dictaduras enquistadas; y en Irán, las mujeres que se rebelan contra la imposición del velo desafían la autoridad de un régimen teocrático. En Hong Kong, miles de jóvenes desafiaron a Pekín con protestas digitales y físicas que, aunque sofocadas, dejaron una huella en la conciencia global.

Este tablero es el que más temen los estados porque escapa a su control. Un vídeo viral de un bombardeo en Gaza o de una represión policial puede generar más indignación internacional que cualquier comunicado oficial. Aquí no mandan los tanques ni el dinero, sino la legitimidad y la capacidad de exponer verdades incómodas.

Imagen de licencia gratis

 

Estos tres tableros no son independientes. Ucrania es un ejemplo paradigmático: se libra con tanques (militar), con sanciones y gas (económico), y con narrativas en redes sociales (social). Gaza también: bombardeos arriba, dinero y reconstrucción en el centro, imágenes de víctimas circulando abajo. Taiwán, aún en espera, concentra ya las tensiones de los tres niveles.

Quizás Antonio Gramsci tenía razón cuando hablaba de interregno: un tiempo en el que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer. Los estados siguen apostando por armas y dinero, pero la batalla decisiva podría jugarse en el tablero inferior, donde la legitimidad y la transparencia pesan más que los cañones.

La paradoja de la geopolítica del siglo XXI es que, aunque los estados creen tener el control de la partida, cada vez son más vulnerables a movimientos inesperados. En este nuevo ajedrez global, un peón digital o un movimiento ciudadano puede dar jaque mate a un rey.

 

Imagen de licencia gratis


 

La Flotilla de la Libertad no es perfecta, y está llena de tensiones. Pero quizá ahí radica su fuerza: en ser a la vez ayuda y protesta, gesto humanitario y acto político. No busca la comodidad de lo sencillo, sino la incomodidad de lo necesario.

Porque al final no se trata solo de barcos, sino de lo que representan: la voluntad de no rendirse al silencio. En medio de un mar de muros y bloqueos, la flotilla recuerda que la solidaridad puede navegar, y que, aunque sea frágil y vulnerable, sigue siendo un faro que ilumina la dignidad humana.

Tal vez ocurre que quien menos se mueve es quien más juzga, porque la acción ajena despierta el eco de lo que uno mismo no se atreve a hacer.

 

Fuentes 

BBC News. (2022, marzo 10). Cómo la dependencia energética de Europa respecto al gas ruso expuso vulnerabilidades estratégicas

The New York Times. (2021, diciembre 10). La geopolítica de los semiconductores: por qué Estados Unidos y China compiten por el control de los chips

Reuters. (2023, octubre 16). Leaders gather in China for smaller, greener Belt and Road summit.

Reuters. (2023, octubre 18). China's Xi warns against decoupling, lauds Belt and Road at forum.

Reuters. (2023, octubre 19). Taliban says plans to formally join China's Belt and Road Initiative.

Reuters. (2025, mayo 14). China, Colombia sign Belt and Road cooperation pact.

Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2025). Las claves del mundo actual (Guía de estudio pública).  

Global Sumud Flotilla. (2025). Navegar a Gaza – Acción colectiva por Gaza

DW. (2025, 1 de octubre). Barcos de la flotilla fueron rodeados y son trasladados a Israel.  

BBC Mundo. (2025). Fuerzas de Israel interceptan a la flotilla internacional que intentaba llegar a Gaza con ayuda humanitaria